10.- ESCUELAS GRACIAS AL IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL (1826-1840)

Adrien Dauzats. Vue Generale de Cadix. Año 1837. Museo de Burdeos.

En 1824 Fernando VII otorgaba a la Sociedad Económica de Amigos del País un impuesto sobre el consumo del alcohol que permitiese obtener recursos para el funcionamiento del Jardín de Aclimatación que la Sección de Agricultura había organizado en los terrenos aledaños a la actual Facultad de Medicina de Cádiz. El impuesto sería recaudado por los integrantes del Gremio de Expendedores de Vinos y Licores de Cádiz, más conocidos en la ciudad como "de los montañeses" por el origen cántabro de la mayoría de los integrantes de la profesión.


La Sección de Agricultura de la Económica Gaditana disponía de multitud de socios corresponsales a lo largo de todo el mundo que enviaban por correo semillas que eran aclimatadas en el Botánico gaditano. El mayor éxito logrado fue la extensión de las conocidas chumberas que mandó desde México uno de los corresponsales que incluía en el ecosistema la introducción de la cochinilla, especial animal utilizada para la elaboración de tintura. La sociedad repartió entre los campesinos numerosas plantas y cochinillas entre los agricultores andaluzas que lograban un complemento monetario a su actividad económica. Acompañaban la entrega con una cartilla impresa que explicaba su cuidado y que hemos encontrado traducida al portugués para los habitantes de las Islas Madeiras y al inglés para los campesinos de Malta.

En el Botánico se realizaron también más aclimataciones que han servido para que los jardines y plazas de la ciudad muestren árboles de todos los continentes. En el patio de Arbolí disponemos de un hermoso ejemplar de Ficus Benjamina o Reganina proveniente del Sudeste asiático que debió ser plantado mientras la Económica tuvo su sede en tan histórico edificio. También conocido como Laurel de Indias dio nombre a la actual calle Barrocal que en el siglo XIX era conocida como "del Laurel" porque en una de sus viviendas aparecía un ejemplar de la misma especie. En 1846 el diccionario Madoz ya expresaba la existencia del Ficus de la Casa de la Camorra.

El consumo de alcohol en la ciudad debía ser tan intenso que permitió a la Sociedad Económica mantener las Escuelas que en principio fueron de pago y más tarde gratuitas. Ubicadas en principio en la calle de la Rosa y más tarde al Callejón del Tinte las clases fomentadas por la Sección de Educación fueron trasladadas al edificio de la entonces calle del Empedrador. Rafael Ängel Jiménez en el capítulo 4 de nuestro libro que recientemente ha sido puesto a disposición de todo aquel que quiera conocer la historia del edificio con el título "La Casa de la Camorra de Cádiz".

En el amplio edificio se instalan tanto las clases de los niños como de las niñas. El método utilizado se denominaba Lancasteriano  o de enseñanza mutua. El sistema de monitorización permitía que los alumnos más aventajados y mayores ayudaban a los maestros en el proceso educativo. Cada curso se realizaban exámenes extraordinario públicos que terminaban con actos de gran solemnidad y entrega de premios a los mejores alumnos.




Dos veces al mes realizamos visitas Guiadas al edificio de la Casa de la Camorra.  Si deseas participar puedes escribir a casadelacamorra@gmail.com y te informaremos de próximas fechas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

J. PAGÉS ME HIZO EN CÁDIZ

5.- LA CASA DE LA CAMORRA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1.- UN ESPACIO URBANÍSTICO ÚNICO: EL COLISEO DE LA ÓPERA ITALIANA DE CÁDIZ.